Iubenda logo
Genera tus documentos

Documentación

Tabla de contenidos

Los mejores tipos de letra y diseños de texto para el TDAH

El tipo de letra puede parecer una pequeña elección de diseño, pero para las personas con TDAH puede suponer una gran diferencia.

Los lectores con TDAH suelen tener dificultades para procesar textos densos, navegar por diseños desordenados o mantener la atención en contenidos largos. Y aunque muchas conversaciones sobre accesibilidad se centran en las deficiencias visuales o de movilidad, la accesibilidad cognitiva es igual de esencial, y a menudo se pasa por alto.

Las fuentes aptas para el TDAH se diseñan (o seleccionan) teniendo en cuenta estos retos. Dan prioridad a la claridad, reducen el ruido visual y ayudan a los lectores a mantenerse orientados en la página. El tipo de letra adecuado no “arreglará” el TDAH, por supuesto, pero puede favorecer la atención, disminuir la carga cognitiva y hacer de la lectura una experiencia más cómoda.

En esta guía, exploraremos qué hace que una fuente sea adecuada para el TDAH, las características clave que hay que buscar y cómo aplicar las mejores prácticas en tus contenidos y diseños digitales. Tanto si eres diseñador UX, desarrollador, educador o creador de contenidos, aprenderás a tomar decisiones más inclusivas que beneficien a todos.

Cómo afecta la tipografía a las personas con TDAH

La tipografía desempeña un papel sorprendentemente poderoso en la forma en que absorbemos la información e interactuamos con ella. Para las personas con TDAH, determinadas elecciones tipográficas pueden favorecer la concentración y la comprensión o convertir la lectura en una experiencia frustrante.

Dificultades habituales de lectura para las personas con TDAH

  • Dificultad para concentrarse durante periodos prolongados: Los bloques de texto densos, las fuentes pequeñas o los diseños incoherentes pueden aumentar la fatiga mental.
  • Apiñamiento visual: Un texto demasiado estilizado o compacto puede desdibujarse y abrumar al lector, sobre todo en párrafos largos.
  • Distracción frecuente: Si el texto carece de una estructura visual clara, los lectores con TDAH pueden tener dificultades para seguir el hilo o mantener la atención.
  • Procesamiento más lento: Algunos tipos de letra requieren más esfuerzo para descodificarlos, lo que puede aumentar la carga cognitiva y reducir la fluidez lectora.

Impactos del diseño

  • Una mala elección del tipo de letra y del diseño puede hacer que se pase más tiempo releyendo, que se pierda un lugar o que se abandone el contenido por completo.
  • Por otra parte, una tipografía bien diseñada puede hacer que el contenido sea más fácil de escanear, seguir y retener, lo que beneficia a todos los usuarios.

En resumen, la tipografía es algo más que estilo: es una herramienta funcional. Y cuando se elige cuidadosamente, puede servir como un sutil pero poderoso aliado para la accesibilidad cognitiva.

Características principales de las fuentes diseñadas para el TDAH

Aunque ninguna fuente por sí sola puede resolver los problemas del TDAH, ciertos rasgos tipográficos pueden mejorar significativamente la legibilidad, reducir las distracciones y favorecer la atención sostenida. 

Los tipos de letra compatibles con el TDAH suelen compartir algunas características importantes:

1. Simplicidad

Las formas de letra limpias y mínimas son más fáciles de procesar. Evita los tipos de letra demasiado decorativos, que pueden crear un ruido visual innecesario.

Fuentes útiles: Helvetica, Arial, Calibri
Evítalo: Escritura, cursiva, fuentes novedosas (por ejemplo, Comic Sans, Papyrus)

2. Formas coherentes de las letras

Los tipos de letra que diferencian claramente caracteres similares (como “I”, “l” y “1” u “O” y “0”) reducen la confusión y ayudan a reconocer más rápidamente las palabras.

3. Espaciado uniforme

Un espaciado generoso entre letras, palabras y líneas mejora la claridad y reduce la posibilidad de que el texto parezca demasiado amontonado, algo que puede abrumar rápidamente a un lector con TDAH.

TIP: Procura que el interlineado (interlineado) sea de 1,5 o más en los párrafos del cuerpo del texto.

4. Peso medio

Las fuentes demasiado finas o pesadas pueden cansar la vista. Un tipo de letra de peso medio -ni demasiado claro ni demasiado negrita- ofrecerá la mejor legibilidad.

5. Disposición alineada a la izquierda

El texto justificado crea un espaciado irregular entre las palabras, lo que dificulta al ojo el seguimiento de las líneas. El texto alineado a la izquierda mantiene un espaciado coherente y un ritmo predecible.

6. Legible a varios tamaños

Los tipos de letra deben ser legibles incluso en tamaños pequeños o cuando se amplía la imagen; esto es importante para los usuarios que aumentan el tamaño del texto como ayuda a la lectura.

Teniendo en cuenta estas características, los diseñadores y creadores de contenidos pueden empezar a crear un entorno de lectura más tranquilo, más acogedor y mucho menos exigente desde el punto de vista cognitivo.

Las mejores fuentes para el TDAH: Principales recomendaciones

Las preferencias pueden variar de una persona a otra, pero algunos tipos de letra funcionan sistemáticamente mejor para los lectores con TDAH gracias a su claridad, espaciado y sencillez. 

Veamos varias opciones probadas que combinan legibilidad con facilidad cognitiva:

1. Verdana

  • Diseñado para la legibilidad en pantalla.
  • El espaciado ancho y las letras minúsculas altas mejoran el seguimiento de la línea.
  • Ideal para el cuerpo del texto y las interfaces.

2. Arial

  • Un clásico limpio y sin gracias.
  • Familiar para la mayoría de los usuarios, con un diseño neutro.
  • La anchura uniforme de los trazos reduce la distracción visual.

3. Calibri

  • La fuente por defecto utilizada en muchos espacios de trabajo digitales.
  • Las esquinas redondeadas y las curvas suaves facilitan la vista.
  • Una buena elección para correos electrónicos, documentos y lectura en línea.

4. Helvetica

  • Muy legible, incluso en tamaños pequeños.
  • Se utiliza mucho en el diseño de interfaces y productos digitales.
  • Ofrece claridad sin ser excesivamente descarnado.

5. OpenDyslexic

  • Diseñado específicamente para personas con dislexia, pero útil para algunas con TDAH.
  • Los fondos más pesados de las letras reducen los volteos y saltos.
  • Hay opiniones encontradas, por lo que es importante que los usuarios hagan pruebas.

6. Lexend

  • Desarrollado científicamente para reducir el estrés visual y mejorar el rendimiento en la lectura.
  • El espaciado personalizado y las formas de letra más anchas benefician a las personas con TDAH y dislexia.
  • De uso gratuito y disponible a través de Google Fonts.

Consejo extra: Utiliza Google Fonts o System Fonts

Utiliza fuentes aptas para la web o las disponibles a través de Google Fonts. Esto garantizará una representación coherente en todos los dispositivos y navegadores.

Sans-Serif vs. Fuentes Serif: ¿Cuál es mejor para el TDAH?

Una de las cuestiones tipográficas más comunes cuando se diseña para la accesibilidad cognitiva es si utilizar fuentes con gracias o sin gracias. 

Aunque ambos tienen su utilidad, hay un claro favorito cuando se trata de un diseño adecuado para el TDAH.

Fuentes Sans-Serif: las favoritas para el TDAH

Los tipos de letra sin gracias -como Arial, Calibri y Helvetica- suelen ser más adecuados para las personas con TDAH. 

Te contamos por qué:

  • Formas más limpias y sencillas: Las fuentes sans-serif carecen de trazos decorativos en los extremos de las letras, lo que las hace menos complejas visualmente y más fáciles de procesar con rapidez.
  • Menos desorden visual: Las formas minimalistas de las letras reducen las distracciones en la página.
  • Mejor en las pantallas: Las fuentes sans-serif suelen aparecer con más claridad en las pantallas digitales, sobre todo en los tamaños más pequeños.
  • Mejora el reconocimiento de las letras: Su diseño sencillo ayuda a evitar que las letras se mezclen entre sí.

Fuentes con gracias: mejor usarlas con moderación

Las fuentes con gracias -como Times New Roman o Georgia- incluyen pequeños adornos o “colas” en los extremos de los trazos. Aunque pueden ser elegantes y legibles en letra impresa, presentan algunos retos para los lectores con TDAH:

  • Aumento del ruido visual: Las gracias pueden añadir una complejidad innecesaria, sobre todo en párrafos densos.
  • Seguimiento más difícil: La ornamentación adicional puede dificultar el seguimiento de las líneas o la distinción de caracteres similares.
  • Problemas de legibilidad de la pantalla: En pantallas de baja resolución, las serifas pueden aparecer borrosas o pixeladas.

El veredicto

Para la mayoría de los contextos de diseño digital adaptados al TDAH, la sin gracias es la apuesta más segura, sobre todo para el cuerpo del texto, los formularios, las interfaces y el contenido educativo. Las fuentes con gracias pueden seguir teniendo cabida en encabezamientos o materiales impresos, pero deben utilizarse con cuidado y probarse con usuarios reales siempre que sea posible.

Cómo influyen el tamaño de letra, el espaciado y la altura de línea en la legibilidad para el TDAH

Incluso el tipo de letra más adecuado para el TDAH puede quedarse corto si el diseño del texto no está bien pensado. La tipografía no consiste sólo en el tipo de letra que elijas, sino también en cómo la presentes. 

Para los lectores con TDAH, las opciones de espaciado y tamaño pueden afectar drásticamente a la concentración, la comprensión y la comodidad.

Tamaño de letra: más grande suele ser mejor

Las fuentes pequeñas requieren más concentración y esfuerzo visual. Para los lectores con TDAH, esta tensión añadida puede provocar fatiga y frustración más rápidamente.

  • Procura un mínimo de 16px para el cuerpo del texto en el contenido web.
  • Las fuentes más grandes (18-20px) suelen ser más legibles y reducen la carga cognitiva.
  • Para los encabezamientos, utiliza una escala coherente para crear una jerarquía de contenidos clara.

Altura de la línea: da a los ojos espacio para respirar

También llamada “interlineado”, la altura de línea determina el espacio vertical entre líneas de texto. Un interlineado estrecho puede hacer que la lectura resulte claustrofóbica, mientras que un interlineado demasiado ancho rompe la fluidez visual.

  • Utiliza entre 1,4 y 1,6 veces el tamaño de letra para una legibilidad óptima.
  • Evita meter demasiadas líneas en áreas de contenido pequeñas.

Espaciado entre letras: el héroe anónimo

Ajustar el espacio entre caracteres puede ayudar al reconocimiento de las letras y reducir la posibilidad de que éstas se fusionen visualmente, sobre todo en lectores que se distraen con facilidad o son propensos a saltárselas.

  • Un ligero aumento del espaciado entre letras (por ejemplo, 0,5px) puede mejorar la claridad.
  • Evita las fuentes con un interletraje extremadamente apretado o incoherente.

Espaciado entre párrafos y fragmentación

Los bloques de texto densos son abrumadores para muchos lectores, pero especialmente para los que padecen TDAH. Dividir el contenido en unidades más pequeñas y escaneables ayuda a mantener el compromiso.

  • Utiliza saltos de párrafo claros para segmentar la información.
  • Incorpora listas con viñetas, subtítulos y espacios en blanco para facilitar el escaneado.

¿TL;DR?

Que sea grande. Hazlo espacioso. Haz que sea fácil de escanear. Cuanto más respiro mental proporcione tu texto, más fácil les resultará a los lectores con TDAH mantenerse concentrados y absorber tu contenido.

Fuentes personalizadas para el TDAH: ¿son realmente útiles?

En los últimos años, se han diseñado varios tipos de letra específicamente para ayudar a los lectores con dislexia y TDAH. Estos tipos de letra suelen tener formas, espaciado y pesos únicos para mejorar la legibilidad y el enfoque. Pero, ¿realmente marcan la diferencia?

¿Qué son las fuentes TDAH?

Las fuentes específicas para el TDAH o adaptadas al TDAH están diseñadas pensando en los lectores neurodivergentes. Aunque hay más investigaciones que apoyan los tipos de letra para la dislexia, muchos de los mismos principios (como el espaciado generoso y las formas de letra simplificadas) pueden beneficiar también a las personas con TDAH.

Algunos ejemplos populares son:

  • OpenDyslexic: Los fondos pesados evitan que las letras se vuelquen o se confundan.
  • Lexend: Una familia tipográfica científicamente diseñada para reducir el estrés visual y mejorar el rendimiento en la lectura.
  • Lee regularmente: Diseñado para mejorar la legibilidad de las personas con dificultades de lectura, incluido el TDAH.

¿Funcionan realmente?

Las pruebas son contradictorias. Algunos estudios e informes de usuarios sugieren que estos tipos de letra pueden reducir los errores de lectura o aumentar la comodidad de los lectores neurodivergentes, pero otros muestran un impacto poco apreciable en comparación con los tipos de letra estándar legibles, como Arial o Verdana.

Sin embargo, la preferencia del usuario importa. Si a alguien le resulta más fácil leer una fuente ADHD personalizada, es una razón válida y valiosa para utilizarla.

Aspectos a tener en cuenta

  • Las fuentes personalizadas no siempre son compatibles con todos los dispositivos o navegadores.
  • Una estilización excesiva a veces puede crear más distracciones, no menos.
  • Prueba las fuentes personalizadas en entornos reales antes de utilizarlas en todo el sitio.

Conclusión

Las fuentes ADHD personalizadas pueden ser útiles, sobre todo si se combinan con un formato cuidado y un diseño limpio. Pero no son una solución mágica: la clave es ofrecer flexibilidad y utilizarlas como parte de una estrategia de accesibilidad más amplia.

Buenas prácticas para diseñar textos adaptados al TDAH

La tipografía tiene que ver con la experiencia global de lectura (no sólo con los tipos de letra). Para las personas con TDAH, las pequeñas decisiones de diseño pueden suponer una gran diferencia en la facilidad con que procesan los contenidos y se comprometen con ellos.

He aquí algunos consejos prácticos para mejorar la legibilidad y reducir la sobrecarga cognitiva:

1. Elige fuentes sencillas y limpias

  • Utiliza fuentes sans-serif legibles, como Arial, Verdana o Lexend.
  • Evita los tipos de letra ornamentados o decorativos: pueden distraer y dificultar el escaneado.
  • Limítate a una o dos familias de fuentes en todo tu sitio web o documento.

2. Utiliza un tamaño de letra adecuado

  • Procura que el cuerpo del texto tenga un mínimo de 16px.
  • Aumenta el tamaño de letra de los títulos y las llamadas a la acción para crear una jerarquía visual clara.

3. Ajusta la altura y el espaciado de las líneas

  • Ajusta la altura de línea (interlineado) a aproximadamente 1,5 veces el tamaño de la fuente.
  • Utiliza un espaciado generoso entre párrafos para evitar el desorden visual.
  • Garantiza un espaciado adecuado entre letras y palabras (seguimiento) para facilitar la concentración.

4. Texto de ruptura

  • Utiliza párrafos cortos, viñetas y subtítulos.
  • Incorpora espacio en blanco para dar a los ojos espacio para descansar.
  • Incluye señales visuales (iconos, destacados) para guiar a los lectores a través del contenido.

5. Minimiza las distracciones

  • Evita el contenido parpadeante, los vídeos de reproducción automática o los carruseles de movimiento rápido.
  • Utiliza diseños y patrones de navegación coherentes.
  • Reduce el desorden y elimina los elementos no esenciales de la página.

6. Dar el control a los usuarios

  • Si es posible, permite a los usuarios ajustar el tamaño de la fuente, el contraste o el interlineado.
  • Considera la posibilidad de ofrecer un “modo lectura” o una vista simplificada del contenido.

7. Prueba con usuarios reales

  • Siempre que sea posible, prueba tus diseños con personas neurodivergentes.
  • Recoge opiniones para perfeccionar tu contenido y mejorar la usabilidad.

Conclusión: Diseñar teniendo en cuenta el TDAH beneficia a todos

La tipografía puede ser un poderoso aliado para hacer que los contenidos sean más accesibles para las personas con TDAH. Cuando das prioridad a la claridad, la sencillez y la flexibilidad, reduces las barreras, no sólo para los usuarios neurodivergentes, sino para todos tus lectores. 

Desde la elección del tipo de letra y el espaciado hasta el diseño y la legibilidad, cada decisión de diseño puede contribuir a mejorar la atención y la comprensión.

Si sigues las orientaciones de este artículo, estarás un paso más cerca de crear experiencias digitales más inclusivas y fáciles de usar.

¿Quieres que la accesibilidad forme parte de tu flujo de trabajo?

Más información sobre WayWidget de iubenda y cómo podemos ayudarte a satisfacer las necesidades de los usuarios sin dejar de cumplir la normativa.